
La CEB invertirá en soterramiento de cables y planea un parque solar para Bariloche
Con fondos de Cammesa, la CEB avanzará en el soterramiento de cables, obras de anillado sur y analiza un parque solar junto a otras cooperativas de la Patagonia.
La Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) se prepara para ejecutar una serie de obras estratégicas destinadas a mejorar la calidad del servicio eléctrico en la ciudad. Lo hará gracias a un reciente acuerdo con Cammesa, el mayorista nacional de energía, que le permitirá destinar parte de los pagos mensuales a obras de infraestructura.
“Esto brinda un oxígeno extra y una posibilidad de obra muy grande que a Bariloche le viene pero de 10”, aseguró el presidente de la CEB, Alejandro Pozas, en diálogo con Radio Con Vos Patagonia.
Según explicó, el acuerdo es resultado de un reclamo conjunto con otras cooperativas patagónicas. Mientras muchas distribuidoras accedían a quitas de deuda por haber postergado sus pagos a Cammesa, la CEB —que siempre cumplió con sus obligaciones— no recibía ningún beneficio. La empresa pudo entonces convertir ese diferencial en una compensación a favor: “La posibilidad de este crédito surgió de un reclamo conjunto con otras cooperativas patagónicas que sí recibían quitas de deuda, mientras la de Bariloche no”.
Pozas destacó que ese cumplimiento no es mérito exclusivo de la actual conducción. “Esa puntualidad no es solo de la gestión actual, sino una cultura empresarial de todas las gestiones anteriores”, afirmó.
Obras prioritarias
Los primeros trabajos estarán enfocados en el soterramiento de cables, una medida que busca minimizar los cortes de energía en zonas de difícil acceso. “Se va a hacer mucho trabajo de soterrado. Apenas llegue la temporada de obras”, anticipó. Las tareas se concentrarán especialmente en el oeste de la ciudad, donde la acumulación de nieve y la vegetación dificultan las reparaciones.
El presidente de la CEB advirtió que este tipo de obras representa un esfuerzo económico significativo. “El soterramiento es cinco veces más caro que las obras tradicionales”, remarcó. A pesar de eso, afirmó que es una inversión necesaria para acortar los tiempos de corte: “Una semana sin luz, 5 días, 3 días, es una locura”.
Las acciones se dividirán en dos líneas: una orientada al oeste y otra que involucra parte del casco urbano y del este de la ciudad.
Otra obra clave será el anillado sur, que busca conectar distintas zonas de la ciudad para lograr una red más flexible y estable. Pozas indicó que se trata de una obra planificada hace años que ahora podrá acelerarse: “Se va a fortalecer y apresurar una obra planificada hace muchos años”. El objetivo es “anillar la ciudad” para que en situaciones de mayor consumo o interrupciones se pueda redistribuir la energía. Mencionó como ejemplo la zona del cerro Catedral, que en invierno necesita grandes cantidades de energía para la generación de nieve artificial.
Poda, multas y mantenimiento intensivo
Pozas también subrayó que la cooperativa está haciendo actualmente “una enorme inversión en poda, apeo y limpieza de líneas”. Dijo que se trata de “la mayor inversión que se está haciendo”, tras un largo período de descuido.
Recordó que décadas atrás existía “una política de poda preventiva fuerte que luego se fue dejando” y lamentó ese abandono. Como consecuencia, la CEB recibió una multa de 600 millones de pesos debido a la gran cantidad de cortes registrados el año pasado.
Esa sanción fue negociada para que no afecte a los usuarios: “Ha sido acordada con un trabajo de gestión política para que sea devuelta en forma de obras”, aseguró. La decisión, remarcó, garantiza que “el usuario no pague por el error y se invierta en mejoras de la red”.
Energía solar
Entre las proyecciones a mediano plazo, Pozas informó que la CEB analiza la posibilidad de construir un parque fotovoltaico, en conjunto con otras empresas y con la provincia. La iniciativa responde a la necesidad de diversificar la matriz energética y generar alternativas propias.
“La cooperativa debe innovar y buscar otras posibilidades más allá de proyectos nacionales o provinciales”, planteó. Señaló que este tipo de desarrollo sería “la opción más rápida” para avanzar hacia una mayor autonomía, permitiría comprar energía a menor costo y funcionaría como un “backup”.
Además, detalló que trabajan con CALF y con la provincia para aprovechar la experiencia en el crecimiento de parques solares y eólicos en la Patagonia.
Finalmente, Pozas reconoció que el proyecto de una segunda línea de energía para Bariloche sigue siendo una necesidad latente. Si bien hay conversaciones en marcha, no hay avances concretos. “Se están buscando mecanismos con la provincia para que Río Negro y Neuquén traigan estas obras”, concluyó.